Aspectos Jurídicos | Regenta S.A. https://regenta.com.co Administrador en Propiedad Horizontal Sat, 01 Mar 2025 16:38:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://regenta.com.co/wp-content/uploads/2025/01/cropped-LOGO-512X512-32x32.webp Aspectos Jurídicos | Regenta S.A. https://regenta.com.co 32 32 Mascotas en Propiedad Horizontal: ¿Derecho o Problema de Convivencia? Una realidad en crecimiento https://regenta.com.co/2025/03/01/mascotas-en-propiedad-horizontal-derecho-o-problema-de-convivencia-una-realidad-en-crecimiento/ Sat, 01 Mar 2025 16:38:38 +0000 https://regenta.com.co/?p=100625 Para muchos colombianos, las mascotas no son solo animales de compañía, sino miembros de la familia. Sin embargo, en los conjuntos residenciales y edificios sometidos a propiedad horizontal, la convivencia entre personas y animales domésticos no siempre es pacífica.

Los ladridos constantes, el descuido en la recolección de excrementos o la presencia de razas catalogadas como peligrosas han generado múltiples conflictos entre vecinos. Mientras algunos defienden su derecho a tener mascotas, otros exigen regulaciones más estrictas para evitar molestias.

Pero, ¿qué dice la ley?, ¿puede un conjunto residencial prohibir la presencia de mascotas?, ¿qué pasa si un reglamento impone restricciones abusivas? En este artículo, exploramos el panorama legal y social de la tenencia de mascotas en propiedad horizontal en Colombia.

Las reglas del juego: lo que dice la ley

La convivencia en conjuntos residenciales está regulada por la Ley 675 de 2001, que establece el Régimen de Propiedad Horizontal. Esta norma permite a los conjuntos establecer reglamentos internos para el bienestar de la comunidad, pero no pueden prohibir de manera absoluta la tenencia de mascotas.

Por su parte, el Código de Policía (Ley 1801 de 2016) impone reglas claras para los dueños de animales en entornos urbanos, como:

  • Recoger los desechos de sus mascotas en zonas comunes.
  • Evitar el ruido excesivo, especialmente en horarios de descanso.
  • Controlar la seguridad de las mascotas, especialmente si son de razas potencialmente peligrosas.

La Ley 1774 de 2016, por otro lado, reconoce a los animales como seres sintientes y castiga el maltrato animal con sanciones económicas y penas de prisión.

¿Los conjuntos pueden prohibir las mascotas?

Una de las preguntas más recurrentes es si los conjuntos residenciales tienen el poder de prohibir completamente la tenencia de mascotas.

La respuesta es clara: no pueden hacerlo. La Corte Constitucional, en la sentencia T-035 de 2019, declaró inconstitucionales las prohibiciones absolutas de mascotas en propiedad horizontal, ya que vulneran el libre desarrollo de la personalidad de los propietarios y arrendatarios.

No obstante, los conjuntos sí pueden establecer normas para regular su presencia. Esto significa que pueden imponer restricciones sobre el uso de zonas comunes, exigir medidas de seguridad o incluso sancionar a propietarios que incumplan con las normas de higiene y convivencia.

Las razas peligrosas: ¿mito o realidad?

La presencia de perros de razas catalogadas como potencialmente peligrosas es otro tema de debate en la propiedad horizontal. En Colombia, la Ley 746 de 2002 y el Código de Policía regulan la tenencia de estas razas, que incluyen:

  • Pit Bull Terrier
  • Rottweiler
  • Doberman
  • Dogo Argentino
  • Fila Brasileño
  • Mastín Napolitano
  • Bullmastiff
  • Tosa Japonés

Si un propietario decide tener un perro de esta categoría, debe cumplir con ciertas exigencias legales:

  • Registro del animal ante la alcaldía.
  • Uso obligatorio de bozal y correa en espacios comunes.
  • Seguro de responsabilidad civil para cubrir posibles daños a terceros.

Los conjuntos no pueden prohibir la tenencia de estas razas si los propietarios cumplen con la normativa. Sin embargo, las administraciones pueden exigir que se respeten las medidas de seguridad para evitar incidentes.

Convivencia: el gran desafío

Más allá de las normas, la tenencia de mascotas en propiedad horizontal depende en gran medida del respeto y la responsabilidad de sus dueños.

Los conflictos más comunes en los conjuntos residenciales incluyen:

  • 🔴 Ruido excesivo: Ladridos a altas horas de la noche que alteran la tranquilidad de los vecinos.
  • 🔴 Falta de higiene: Propietarios que no recogen los excrementos de sus animales en pasillos, ascensores o jardines.
  • 🔴 Mascotas sin control: Perros que circulan sin correa en zonas comunes o que representan un peligro para otros residentes.
  • 🔴 Alergias o fobias: Algunos vecinos pueden tener condiciones médicas o temores que se ven afectados por la presencia de mascotas.

Para evitar estos conflictos, se recomienda

  • Educar a las mascotas para que tengan un comportamiento adecuado en comunidad.
  • Respetar las normas del conjunto y recoger los desechos de los animales.
  • Usar elementos de seguridad como correas, bozales y guacales en espacios públicos.
  • Fomentar el diálogo antes de recurrir a medidas legales en caso de conflictos.

¿Qué hacer si hay problemas con una mascota?

Cuando se presentan problemas de convivencia relacionados con mascotas en un conjunto residencial, existen diferentes mecanismos para resolverlos:

  • Diálogo entre vecinos: Muchas veces, una conversación cordial puede solucionar un inconveniente sin necesidad de recurrir a instancias mayores.
  • Revisión del reglamento interno: Si un residente cree que una norma es abusiva, puede solicitar su modificación en la Asamblea de Copropietarios.
  • Denuncia ante la administración: Si un vecino incumple las normas de convivencia, la administración podrá iniciar procedimientos sancionatorios de acuerdo con las dispociciones del reglamento de propiedad horizontal.
  • Conciliación: En casos más complejos, se puede acudir a un centro de conciliación para encontrar una solución amistosa.
  • Denuncia ante la Policía: Si una mascota representa un peligro o si un propietario incumple con normas de salubridad, las autoridades pueden intervenir.

Conclusión: la clave es el equilibrio

La tenencia de mascotas en propiedad horizontal es un derecho, pero también una responsabilidad. Aunque los conjuntos residenciales no pueden prohibir los animales de compañía, sí pueden establecer reglas para garantizar la armonía entre todos los residentes.

El reto no está en elegir entre humanos y animales, sino en encontrar el equilibrio entre el derecho a tener mascotas y el respeto por la tranquilidad y seguridad de la comunidad.

Los propietarios de mascotas deben ser conscientes de sus obligaciones, y los vecinos deben fomentar el respeto mutuo para construir espacios de convivencia saludables.

Después de todo, las mascotas no son el problema: el problema es la falta de responsabilidad de algunos dueños.

]]>